miércoles, 29 de noviembre de 2017

Los sectores industriales en Navarra

Esos son los sectores que más han crecido en estos años a pesar de la crisis en Navarra:

El reinado de la automoción. No hay secretos. El primer sector industrial de Navarra es la automoción, que supone el 34,5% de las ventas de toda la industria de Navarra. Su cifra de negocios suma 4.874 millones (datos de 2015). El liderazgo de VW-Navarra y de toda la industria auxiliar se deja notar aquí. De hecho, en Navarra se produce el 7,9% de toda la facturación de la industria de automoción española. Incluye la fabricación de coches y toda una amplia gama de componentes y accesorios. Sólo se ve superada por comunidades como Cataluña (cuyas ventas son el 22% del sector nacional), Comunidad Valenciana (el 13%), País Vasco (8,9%) y Aragón (9,2%). Y además, el sector ha plantado cara a la crisis con éxito. Sus ventas han crecido un 20% entre 2008 y 2015 mientras las del conjunto de la industria navarra han caído un 3%.

El segundo sector en tamaño que se especializa la industria navarra es la alimentación, que representa el 19% de todas las ventas de la industria. Sin embargo, si la cuenta se hace por el empleo, la alimentación es el primer sector, porque da trabajo al 22% de las personas que se ganan la vida en el sector secundario. Eso sí, su volumen está por debajo de la media nacional (la alimentación es el primer sector de la industria española). Eso sí, en Navarra destacan las legumbres y hortalizas congeladas, que suponen casi 420 millones de las ventas del sector y, además, se dedican especialmente a la exportación. El vino, curiosamente, tras una retraimiento en los años más duros de la crisis, vuelve a tomar vuelo y de los 129 millones de ventas en 2011 ha recuperado el pulso hasta los 159 de 2015. La alimentación también ha sorteado la crisis con éxito. Sus ventas han crecido casi un 10% entre 2008 y 2015.

La fábrica de Fagor Ederlan en Tafalla (antigua Victorio Luzuriaga) convierte cada jornada el hierro fundido en sus hornos en bloques de motor para coches y vehículos industriales gracias a la última tecnología. Y es que la metalurgia es el tercer gran sector industrial en Navarra, sumando el 11,5% de la facturación total de la industria y, sobre todo, suponen el 17,8% del empleo total. Incluye desde las fundiciones y la transformación del acero a la fabricación de tubos.

La importancia del papel. El sector del papel y artes gráficas es uno de los que más ha crecido en estos años. El principal producto del sector es el del papel higiénico, pañuelos y toallitas de pasta y celulosa. El sector, en su conjunto ha crecido un 12% en facturación entre 2008 y 2015.

El sector farmacéutico también destaca por su capacidad de crecimiento en los peores años de la crisis, donde el grupo Cinfa es el primer actor del mercado en Navarra.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

A favor y en contra de la energía nuclear

La energía nuclear en España está desapareciendo. Defender el mantenimiento de esa energía o defender su eliminación se fundamenta en argumentos que puedes conocer.

Entra en esta páginas web y busca las razones que te permiten fundamentar tu opinión sobre este tema. y así debatiremos en clase este problema en España.

http://www.rtve.es/noticias/20090702/razones-favor-contra-energia-nuclear/283254.shtml


Imagen relacionada


domingo, 5 de noviembre de 2017

El conflicto del coltán 2013


Una misionera denuncia los abusos en El Congo

'Para que nosotros usemos nuestro móvil hay gente que tiene que morir'
El mundo, domingo 10/02/2013


"Para que nosotros usemos nuestro móvil hay gente que tiene que morir. No podemos dejar que esto continúe, debemos buscar soluciones", lamenta Nuria Juvanteny, hermana carmelita con 25 años de experiencias en África, siete de ellos en El Congo. El 80% de los recursos mundiales de coltán, mineral clave en las nuevas tecnologías, se encuentra en el este del país. "Para extraerlo los rebeldes utilizan a jóvenes y niños. He visto imágenes donde los soldados azotan a menores cuando éstos caen rendidos tras horas de trabajo para obligarles a continuar en su búsqueda del mineral. ¿Cuánto van a vivir? Muchos acaban muriendo en las minas".

El conflicto del este del Congo ha acabado con cinco millones de personas desde 1998, según Intermon Oxfam. Sus orígenes se remontan a la lucha étnica entre las tribus hutus y tutsis. La lucha continúa pero, desde los años 90, las milicias concentraron sus esfuerzos en el control de las minas. El este del país es la zona más rica en dos minerales imprescindibles para la fabricación de tecnología compacta:coltán y casiterita.

La misionera aunque diferencia entre el conflicto étnico y la explotación de los minerales del este, considera que todo está relacionado y cree en la existencia de un objetivo común: "Las dos milicias formadas por tutsis y hutus luchan por lograr el control de los valiosos recursos del este del país, donde también intervienen los intereses de las grandes potencias", considera la hermana carmelita. Incluido el coltán.

La hermana cuenta cómo los camiones traspasan las aduanas casi sin control, repletos de kilos del valioso mineral. Considera que la incapacidad para lograr el acuerdo es intencionada ante los intereses intrínsecos del conflicto, ante la riqueza escondida en su continuación. "Toda la mercancía pueda salir del Congo sin problema alguno, Uganda y Ruanda lo permiten. Si las minas se están explotando de esta forma tan injusta es porque está consentido bajo el escaso control", sostiene la religiosa.

Ante la supuesta escasez de medidas para evitar continuas vulneraciones de derechos humanos sufridas por la población del este, Juvanteny se pregunta: "¿Qué hace la ONU?" No posee la respuesta. "Ellos son los primeros que tendrían que proteger a la población, que deberían evitar que los rebeldes llegasen a los poblados y los abusos soportados por los trabajadores de las minas... pero todo sigue igual", dice sin tapujos la hermana Nuria.

En la otra cara de la moneda se encuentran las multinacionales: empresas de telefonía móvil, de nuevas tecnologías, de ordenadores. Todos ellos dependientes de su dosis de coltán. A partir de los años 90 el precio de este mineral se disparó, lo que despertó la búsqueda de materia prima barata: el este del Congo se la ofrece a cambio de cinco millones de muertos desde finales de esa década.

"¿Cómo puede haber evolucionado la tecnología tan rápido sin que sus precios sean desorbitados? Les dan coltán a precios ridículos y ellos pueden crear toda la tecnología que quieren mientras esta gran injusticia continúa silenciada", clama una vez más la hermana Juvanteny.


Actividad:

1- ¿Para qué se usa el mineral coltán?

2- ¿Qué relación tiene ese mineral con la guerra del Congo?

3- ¿Qué medidas toman los países fronterizos, la ONU o las empresas que compran el mineral para evitar la explotación que se genera en las minas de coltán del Congo? ¿Por qué?

4- Mira el este vídeo en internet de enero de 2015 http://www.antena3.com/programas/en-tierra-hostil/las-claves/coltan-mueve-mundo_2015011300376.html y di qué actitud toma esta empresa de móviles ante el problema que se le plantea sobre el coltán.

martes, 17 de octubre de 2017

Agricultura y ganadería de laboratorio

Los transgénicos

Un transgénico es un organismo que has ido creado artificialmente, manipulando sus genes. En un laboratorio se aíslan segmentos del ADN de un ser vivo para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España puede llevar genes de bacteria que le permite producir una sustancia insecticida que acaba con una plaga terrible para el maíz aragonés y catalán, una oruga llamada comúnmente “taladro”. Esta técnica permite crear seres vivos que no existían en la naturaleza. La mayoría es soja (57% de la superficie mundial dedicada a transgénicos), maíz, algodón y colza. Lo que se suele buscar es que los nuevos tipos de cultivos sean resistentes a determinados insectos, a herbicidas y a la sequía. Estos organismos alterados genéticamente no solo se emplean en la alimentación humana o del ganado, sino también en la producción de biocombustibles (9 % de la superficie dedicada a transgénicos sirve para la producción de biodiesel).

Una característica de estas plantas es que son estériles, es decir, su producción no puede darse por semillas propias sino que debe producirse en laboratorios. Una de las principales empresas del sector es la americana Monsanto.

Los laboratorios de biotecnología siguen trabajando para crear nuevas variedades de plantas. Se está experimentando con genes de vacas en plantas de soja, con genes de polillas en manzanas e incluso con genes de ratas en lechugas, según Greenpeace. Ya se han anunciado un futuro café bajo en cafeína y de tabaco con menos nicotina y se ensaya con alimentos básicos como el arroz, el trigo, el tomate, cacahuete, repollo, melón, pimiento.

España es el líder de la Unión Europea en hectáreas dedicadas a cultivos modificados genéticamente: más de 75 000 hectáreas; la mayoría, de maíz. Además, la Unión Europea permite su importación por lo que los cereales transgénicos se han hecho u hueco en los supermercados españoles desde 2004. A partir de ese año, los productos procedentes de cosechas transgénicas exhiben una etiqueta con la mención “modificado genéticamente”. A España llegan unos seis millones de toneladas de soja, de las cuales el 66% es transgénico.

Los animales transgénicos sin embargo no están teniendo el mismo éxito, pues los resultados están siendo más patéticos que efectivos o demasiado polémicos. Así ocurre con la producción de pollos sin plumas o con tres patas, o la cría de salmones con tamaño diez veces superior al normal, cuya irrupción accidental en el ecosistema podría ser terrible.

Animales clonados

Un animal clonado es el que se logra por un sistema reproductor asexual, sin fecundación, introduciendo en un óvulo sin núcleo, el núcleo de una célula adulta, consiguiendo así individuos idénticos a un organismo adulto.

Una vaca lechera clonada podría llegar a producir el doble de leche que un ejemplar normal. La leche clónica estará lista para ser bebida en el año 2010. El país pionero en cuestiones de ordeño es Taiwan, donde se están clonando desde hace años terneras a partir de células de oreja de vaca de raza holstein, auténticas lecherías con patas y cuba prepara la resurrección de “Ubre Blanca”, la vaca que era capaz de dar 108 litros de leche diarios. Sus células están congeladas.



Actividades:

1-      ¿Qué países son los principales productores de transgénicos del mundo?

2-      Lee las ventajas y los inconvenientes que parecen tener los productos transgénicos. El parlamento europeo pide que se prohíba el consumo de animales originados mediante clonación. ¿Crees que debería hacer lo mismo con productos agrícolas transgénicos? ¿Por qué?