Hola:
Iniciamos el apartado 3: La primera vuelta al mundo, que se estudia por esta fotocopia que tenéis que completar lo que falta mediante el libro pag. 251, que veáis completo. Y al final tenéis un vídeo que tras verlo valorad si os gusta o no y por qué en relación a todo el
apartado que tenéis escrito y vuestras
actividades anteriores.
3- La
primera vuelta al mundo.
La formación del Imperio español en América se produjo a lo largo del
siglo XVI en diferentes fases: primero la conquista y seguidamente la
organización administrativa y económica del territorio (colonización).
Las grandes conquistas fueron la de los imperios de aztecas e incas, favorecidas
por los conflictos entre los distintos pueblos indígenas, sus supersticiones y
el contagio de enfermedades por parte de los españoles (viruela).
Pero mientras expediciones de militares y exploradores realizaban esas
conquistas, los españoles volvieron a plantearse acceder al comercio de las
especias en Asia navegando hacia el oeste (causa del descubrimiento de América)
con lo que lograron de manera extraordinaria la primera vuelta al mundo.
¿Cómo fue la primera vuelta al mundo?
1. ¿Cuándo se realizó esta
primera vuelta al mundo? ¿De dónde salieron y llegaron? ¿Cuántos formaron la
expedición?
2. ¿Quién la organizó y
dirigió?
3. ¿Qué pretendía?
4. ¿Por qué siendo portugués se
lo propuso a la Corona de Castilla?
Porque
el rey portugués, Manuel el Afortunado, no quiso respaldar su proyecto. Magallanes
convenció a Carlos I de que las islas de las Especias correspondían a la
jurisdicción española según el Tratado de Tordesillas, aunque en esa época no se sabía totalmente seguro
5. ¿Por qué lugar de América
lograron pasar con barcos del Océano Atlántico al Océano Pacífico?
6. ¿Qué grandes problemas
tuvieron en este nuevo viaje?
a) Una nao (San Antonio) desertó en
el sur de América, volviendo a España, pues no querían obedecer a un extranjero, con el miedo de que un poco antes otra naufragara
(Santiago).
•Recorrer
el Pacífico les costó mucho más de lo esperado (tres meses), sufriendo hambre y
sed.
b)
c) Cuando
cargaron especias en las Molucas los portugueses mandaron buques
contra ellos. Cada nao huyó en distinta dirección (este y oeste). Tras seis
meses de viaje, sólo llego a España la nao Victoria.
Estos
fueron los primeros seres humanos en dar la vuelta al planeta y, aunque este no
era el objetivo de la expedición, es lo que les hizo pasar a la historia, en
especial a Juan Sebastián Elcano, al cual el rey Carlos I le concederá un
escudo de armas coronado con un globo terráqueo e ilustrado con la leyenda o
divisa “Primus circundedisti me”, que significa “el primero que
me rodeaste”.


Como
curiosidad para la historia debe añadirse que después de vaciar la carga del
único barco que terminó la travesía se calculó que el valor de las especias
transportadas servía para pagar los gastos de la expedición e incluso producir
beneficios. Ello puede ilustrar el enorme negocio que suponía el comercio de
estos productos y explica los tremendos esfuerzos y peligros que los marineros
de la época se atrevían a soportar. La dificultad de la expedición planeada por
Magallanes queda de manifiesto porque hasta cincuenta años después nadie se
atrevió a repetir semejante viaje.
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=5phnr6dwGu4
Viendo el vídeo contestáis:
a) Anota sólo una información del vídeo que no está en lo escrito en las soluciones de esas preguntas anteriores.
b) ¿Os gusta o no el vídeo y por qué?